top of page

Dibujando en el Aire

Vamos a aprender a dibujar con un ejercicio muy sencillo que nos ayudará a mejorar nuestra observación. A ver todos, lápiz en mano, y elijan un objeto que esté a su alcance. En mi escritorio tengo un muñequito de Pikachu, así que ese será mi objeto. ¿Listos?

Ahora, cierra un ojo y, con el lápiz, traza una línea imaginaria del contorno del objeto, como si lo calcaras en el aire.

 

Prueba hacer esto con otros cinco objetos que tengas cerca. Busca algún objeto interesante como un tenedor, una silla, tu mascota o, si no tienes nada interesante cerca, prueba delinear tu mano extendida, luego tu puño, etc.
Puedes practicar esto donde sea, no importa que no tengas un lápiz a la mano. Cierra un ojo, usa un dedo y ¡a dibujar en el aire!

¿Pero para qué sirve este ejercicio?
Este ejercicio es muy útil para mejorar nuestra capacidad de observación. Al delinear el objeto de esta manera tenemos que prestar atención a la forma del objeto, dónde empieza una línea, cómo cambia de dirección, etc.
DarylReiner escribió, "Dibujar es la parte fácil, la parte difícil es entender lo que está ahí." El inicio de ese entendimiento es la observación de los detalles que nos rodean. 

Gimnasia de trazos

Hoy vamos a hacer un poco de gimnasia con el lápiz y papel. A continuación hay una imagen para imprimir. Si no tienes impresora, pídele a algún amigo o tío que te lo imprima o anda a una cabina de internet.

Te recomiendo que hagas este ejercicio repetidas veces. Sugiero que imprimas esta imagen y luego la fotocopies. 
Al hacer este ejercicio descubrirás que hay ciertos ángulos que te serán difíciles de dibujar. Eso es normal. Es importante que te observes a tí mismo cuáles son las direcciones en las que tienes dificultad.

Cuando empecemos a dibujar más adelante, ya sabrás qué ángulos te son difíciles para mover el papel o cambiar de posición a una más fácil.

Aquí está la imagen:

 

Del Aire al Papel

Dibujar es trasladar una imagen, sea una que tenemos delante nuestro o una que está en nuestra imaginación, hacia el papel. Uno de los secretos para poder dibujar correctamente un objeto es entenderlo. Tenemos que entender su forma. Si queremos dibujar una lata, es imprescindible que entendamos que la lata no es un objeto plano, sino cilíndrico. Un objeto más complejo, como una flor, está compuesta de muchas y variadas formas. Una flor no es plana, eso es evidente, y mientras más desarrollemos la capacidad de observar y entender la forma de la flor, podremos dibujarla de la mejor manera.

Tanto el ejercicio anterior de dibujar en el aire como el presente tienen como fin, primeramente, desarrollar nuestra capacidad de observación y, segundo, desarrollar nuestra capacidad de entender la forma de un objeto.

¡Empecemos entonces! Sólo es necesario lápiz y papel.

Escoge un objeto que tengas cerca. En mi caso, encuentro interesante la licuadora. Coloca al objeto cerca tuyo y, en una posición cómoda, empieza a dibujar en el aire al objeto, como lo hemos hecho anteriormente. A continuación, empieza a dibujar el objeto en el papel, pero manteniendo la vista en el objeto. Recorre el borde del objeto con los ojos y siente la forma del objeto.
Tus ojos deben estar fijos en el objeto, pero tu mano debe dibujar en el papel. No mires lo que estás dibujando, simplemente siente la forma del objeto y dibújala.

A continuación una foto de la licuadora y mi dibujo.

 

Es de esperarse que las líneas no coincidan y el dibujo salga deforme y desproporcionado. Eso no nos importa ahora, sino aprender a entender la forma de un objeto. Empieza desde cualquier punto y desde allí traza una linea como si tocaras con la vista el objeto. Siente cada cambio de dirección, cada curva, cada fin de línea. Cuando alces el lápiz para dibujar otra parte del objeto no te preocupes de encontrar en el papel dónde tienes que seguir dibujando la siguiente parte. Simplemente dibuja sin mirar. No te preocupes del resultado.

A propósito, el dibujo lo hice observando la licuadora misma y no la fotografía. Tomé la foto de pie e hice el dibujo sentado. No uses fotografías para este ejercicio, dibuja siempre de la vida misma con objetos que estén delante tuyo. Esto es importante porque el ser humano capta los objetos con dos ojos, mientras que una cámara fotográfica capta la imagen con una sola lente. Hay una diferencia muy importante allí. Es importante percibir el volumen, la profundidad y la distancia de un objeto.

No está de más volver a recalcar la importancia de la práctica. ¡Practica bastante! La práctica hace al maestro, dice la famosa frase, y tiene bastante de verdad. Si tienes preguntas, escríbeme un comentario y gustoso lo responderé a la brevedad posible.

¡Vamos a esbozar!

Una práctica común entre artistas de todo rango, desde un historietista hasta un gran maestro como Leonardo da Vinci es el esbozo o, en inglés, "sketch." Un esbozo es un dibujo hecho rápidamente con el fin de estudiar o captar la forma de un sujeto. Da Vinci hacía cientos de esbozos en sus cuadernos donde figuran sujetos diversos como animales, personas y máquinas. Un esbozo no es un dibujo acabado y muchas veces contiene errores y varios intentos de líneas superpuestas.
 

Uno de las claves más importantes para aprender a dibujar es, bueno, dibujar. Es como aprender a manejar bicicleta. Por más que desees manejar la bicicleta, por más que te sientes a leer artículos de seguridad vial o mirar catálogos de bicicletas, no ganarás más experiencia que subirte a la bici y pedalear.
Del mismo modo, puedes pasarte horas de horas leyendo libros, comprando instrumentos de dibujo, deseando ardientemente aprender a dibujar... pero nada reemplaza a la experiencia que obtendrás cogiendo un lápiz, papel y dibujar, dibujar, dibujar.

Aquí es donde entran los esbozos. Puedes empezar esbozando en base a algún dibujo que te guste, o una fotografía, o quizás un sujeto que tengas delante de tus ojos. Tienes que perder el miedo al "No me va a salir igual," "Esto es muy difícil." Todos tenemos miedo al principio de caernos de la bicicleta, pero no hay otra forma de perder el miedo más que limpiándose las rodillas y volver a pedalear. Eventualmente, empezarás a tener más confianza en tí mismo o en tí misma.

 

¡Vamos a empezar entonces! Teniendo en mente los ejercicios que hicimos anteriormente de observación, dibujar en el aire, etc. te doy los siguientes consejos:

1. Empieza con trazos ligeros. Pasando suavemente el lápiz sobre el papel empieza dibujando líneas y formas muy generales del sujeto.

2. Haz varios trazos de base y luego, más firmemente, haces un trazo más marcado. Me sucede muchas veces que no puedo dibujar una línea recta en el ángulo que quiero, por lo que lo intento varias veces de manera ligera y una vez que ya me sale hago el trazo definitivo usando los intentos como base.

3. ¿Te salió mal? Déjalo y vuelve a intentarlo o intenta otra cosa. Esbozar debe ser divertido, no debes perder la paciencia ni mucho menos dejar que la frustración te haga dejar el papel. Hay veces que uno no se siente inspirado, como que dibujas y no te sale nada bien. Distráete un momento y vuelve a intentarlo.

Muy bien, ahora vamos con un ejemplo.

 

Dibujando con formas básicas

Quizás te has encontrado en la situación de querer dibujar algo, como un objeto delante tuyo, una fotografía o una escena muy compleja, y no sabes ni por dónde empezar.

Hay un proverbio chino que dice, "Un viaje de mil pasos empieza con un paso." Es una frase muy sabia. Te cuento un secreto: cuando te encuentres con una tarea grande y no sepas por dónde empezar, divide la tarea en partes más pequeñas. Y esas partes divídelas en partes más pequeñitas. Sigue así hasta que las partes que tengas sean fáciles de manejar.
Como dice el conocido refrán, "Divide y vencerás."

En el artículo anterior de esbozos hice mención de hacer trazos base. Esos trazos base son la división de la figura en partes más pequeñas. Hacemos esto reduciendo una figura complicada a formas básicas como círculos, rectángulos, conos, etc. Simplificamos nuestro sujeto a formas muy simples que sean manejables.

 

Introducción a la Luz y Sombras

Recuerdo una vez cuando era niño me desperté en la mitad de la noche y había apagón. Esa noche no había luna, por lo que no había nada de luz. Era una oscuridad total, no veía absolutamente nada, tanto así que ni siquiera podía ver mi mano delante de mis ojos por más que me esforzaba.

Todo lo que vemos es luz. Nuestros ojos captan la luz que tenemos alrededor nuestro y los valores y variaciones de éstas. Nuestro cerebro arma la imagen que podemos "ver." En esencia, nuestra visión se compone de luz. Los colores son también variaciones de frecuencias de luz. Si quitas toda fuente de luz al final no podemos ver nada, tal como mi experiencia con el apagón.

Este concepto es muy importante en el dibujo, sobre todo cuando queremos dibujar de manera realista. Cuando dibujamos una caricatura la simplificamos utilizando líneas. Decimos, "Esto es un cuadrado" y dibujamos cuatro líneas para representar sus bordes. O, "esto es una persona" y dibujamos líneas en los bordes para definir cómo es su forma. Pero en la vida real no es así. Los bordes de un objeto en la vida real no está formado por líneas, sino por variaciones de luz.

Para empezar a dibujar realistamente tenemos que abandonar el concepto de línea y asumir el concepto de luz.

Por ejemplo, la sombra en la siguiente fotografía es una variación abrupta de la luz. Hay un lado donde cae bastante luz y luego otro lado donde la luz del sol es interrumpida. Tenemos que aprender a mirar ese borde como una variación de luz y ya no como una línea.

 

Técnicas para el Sombreado

¿Alguno de ustedes ha visto de cerca cómo se toca un violín? A diferencia de un piano donde cada tecla es una nota, en un violín las notas no están separadas visualmente, tienes que saber dónde presionar en cada cuerda para producir cada nota. Si pulsas el lugar incorrecto suena desafinado. En un piano es fácil, porque cuando te dicen que toques la nota Sol, pues presionas esa tecla y punto. En un violín es más difícil, al principio uno tiende a presionar un poco más aquí o más allá y no suena bien. Una amiga violinista solía decir antes de practicar, "Voy un rato a serruchar al gato." :)

Del mismo modo, para sombrear realistamente es importante saber qué sombras y de qué oscuridad debe ir en el papel. Esas son las notas de nuestra canción. Es igualmente importante y crítico saber pintar el tono o valor correcto en el papel. Eso es como pulsar correctamente la nota en el violín. Podemos saber la nota, la oscuridad correcta, pero es igualmente importante saber representarla en el papel, en caso contrario nuestro dibujo saldrá "desafinado."

¡Y esto no es difícil! Como todo en el dibujo, es cuestión de práctica, así que sin más ni más veamos las técnicas más usadas para sombrear con nuestros lápices.

Técnicas de Sombreado
La forma más simple de sombreado es hacer líneas seguidas juntas usando la punta del lápiz o inclinándolo para pintar con el costado de la mina de éste. Es importante hacer todas las líneas en una misma dirección para que el resultado sea uniforme. La cantidad de sombra varía según la presión del lápiz y la cercanía entre las líneas.

 

Otra técnica es el "Cross Hatching," que es un tramado cruzado. Dibujas una serie de líneas diagonales y luego inclinas el papel y dibujas otra serie de líneas que las crucen. Se puede obtener una menor o mayor oscuridad según la separación que le dejes entre las líneas.

Otra técnica es el "Circulismo," que consiste en dibujar una serie de círculos pequeños que se superponen entre sí. No es necesario que los círculos sean perfectos, solamente hacerlos lo suficientemente pequeños y juntos. La oscuridad de la sombra depende del tamaño de los círculos que dibujemos asi como la presión que hagamos con el lápiz. El Circulismo es muy útil para dibujar la piel de las personas, ya que el acabado es irregular. Para este caso es bueno hacer los círculos suavemente.

Técnicas para el Sombreado 2

Siguendo con el tema del sombreado, en esta lección vamos a entender un poco más acerca de la luz. Como mencionamos anteriormente, todo lo que vemos es luz. Los brillos y sombras forman parte del comportamiento de la luz sobre un cuerpo.

La forma más simple de entender la luz es con el ejemplo de una bola iluminada. La luz produce en la esfera ciertos tipos de luces y sombras que tienen nombres específicos.

 

A. Brillo
B. Medio Tono
C. Sombra Propia
D. Luz Reflejada
E. Sombra Arrojada


El Brillo (A) es aquella área que está más cerca de la luz y, por lo tanto, está más iluminada que las demás. Es donde la luz es más intensa pues cae directamente sobre la bola.

Conforme la luz va cayendo sobre la redondez de la bola, vemos que va disminuyendo en intensidad pues ya no cae tan directamente. Poco a poco el Brillo va pasando al Medio Tono (B).

Ahora llegamos a la parte de la bola donde la luz no llega, y por lo tanto se produce la Sombra Propia (C). ¡Pero hay algo interesante que ocurre aquí! Nuestra bola reposa sobre una mesa y dicha mesa refleja un poco de luz sobre la bola. Esa es la Luz Reflejada (D).
Finalmente, tenemos la Sombra Arrojada (E) que es la silueta de la bola que produce en la mesa.

¡Veamos otro ejemplo! Aquí tenemos la foto de un dado lanzado al aire.

 

Tenemos en toda la esquina el Brillo (A) donde la luz se refleja con intensidad. Luego de ello tenemos el Medio Tono (B)y la Sombra Propia (C). Nota bien que el dado está sobre una superficie blanca y esa superficie blanca refleja luz sobre el dado. Esa es nuestra Luz Reflejada (D) -- si observas bien, notarás que hay una diferencia de intensidad con la Sombra Propia, ¿lo ves?
Y finalmente tenemos la Sombra Arrojada (E), que en este caso es una sombra bastante difuminada pues el dado está flotando lejos de la superficie blanca.

¿Qué tal? No es difícil, ¿verdad?

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page